Actualidad Entretenimiento Salud y Belleza

7 de cada 10 horas de cuido no remunerado recaen en mujeres: una deuda pendiente con las madres en su día

Más del 70% del trabajo de cuido no remunerado en Costa Rica recae en mujeres, según el INEC.
Especialistas advierten que la incontinencia, presente en madres jóvenes y mayores, sigue siendo un tema silenciado por desinformación y tabúes.

San José. Agosto 2025. Cada 15 de agosto, Costa Rica celebra el Día de la Madre, una fecha que rinde homenaje a su amor, dedicación y entrega. Sin embargo, también es un momento para reflexionar sobre una realidad silenciosa: muchas madres, especialmente en la adultez mayor, han pasado la mayor parte de su vida cuidando de otros, pero pocas veces se han priorizado a sí mismas.

Según la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INEC (2022), más del 70% del trabajo de cuido no remunerado en Costa Rica es realizado por mujeres. Entre ellas se encuentran madres que, además de criar a sus hijos, asumen el cuido de nietos, parejas, familiares con discapacidad o enfermedades crónicas. Este esfuerzo constante, sin reconocimiento ni remuneración, suele venir acompañado de una renuncia paulatina a su propio bienestar físico y emocional.

En este contexto, condiciones como la incontinencia urinaria, que afecta a una de cada cuatro mujeres a partir de los 50 años, suele permanecer invisible, aceptada como “parte natural de envejecer” o silenciada por vergüenza y desconocimiento. No obstante, también está presente en madres jóvenes, especialmente en el posparto, debido a cambios hormonales, el peso del embarazo y la presión ejercida sobre el suelo pélvico. En ambos casos, puede mejorar con atención oportuna, ejercicios de fortalecimiento y productos especializados; sin embargo, el silencio y la normalización impiden que muchas mujeres busquen ayuda, afectando su bienestar y autonomía.

“Queremos cambiar esta narrativa. El autocuidado no es un lujo ni un acto egoísta; es una inversión en calidad de vida. Cuando una madre prioriza su salud, fortalece su capacidad de seguir cuidando con dignidad y autonomía”, afirma Evelyn Calero, especialista en trabajado social de TENA® Centroamérica.

La desinformación sobre la incontinencia es un reto que aún persiste. Estudios de Essity señalan que una parte importante de las mujeres que la padecen no consulta a profesionales de la salud ni conoce las soluciones existentes. Esto no solo prolonga el malestar físico, sino que reduce su participación en actividades cotidianas, sociales y recreativas.

Por su parte, Estefanía Estrada, Gerente de Personal Care en Essity, agrega: “Romper los tabúes alrededor de la incontinencia y del envejecimiento activo es fundamental. Hablar de estos temas abiertamente permite que las mujeres accedan a información, tratamientos y productos que les ayudan a mantener su independencia y bienestar”.

Este mes de agosto, el llamado es claro: reconocer y agradecer el cuidado que ellas han brindado pasa también por apoyarlas para que se cuiden a sí mismas. Porque cuidarse es, en última instancia, otra forma de amar. Para conocer más información visite www.tenacentroamerica.com

Acerca de Essity

Essity es una compañía global líder en higiene y salud. Cada día, mil millones de personas, en todo el mundo, utilizan nuestros productos, servicios y soluciones. Nuestro propósito es romper barreras por el bienestar en beneficio de consumidores, pacientes, cuidadores, clientes y la sociedad en general. Vendemos en aproximadamente 150 países bajo las principales marcas globales TENA y Tork, así como otras marcas como Actimove, Cutimed, JOBST, Knix, Leukoplast, Libero, Libresse, Lotus, Modibodi, Nosotras, Saba, Tempo, TOM Organic y Zewa. En 2024, Essity tuvo ventas de aproximadamente 13 mil millones de euros y empleó a 36,000 personas. La sede de la compañía está ubicada en Estocolmo, Suecia, y Essity cotiza en Nasdaq Estocolmo. Más información en www.essity.com.

Salir de la versión móvil